Desde hace muchos años, el Gran Desafío de Morgan ha atraído a innumerables piratas provenientes de los siete mares. Tantos que las posadas de la isla están repletas de aventureros con un mismo objetivo: unirse a la tripulación de un barco y participar en la carrera más famosa de todo el Caribe. Tú, como capitán, sabes perfectamente cómo funciona esto: solo hace falta un poco de ron y pagarle algunos doblones al posadero para reclutar a nuevos miembros para tu tripulación, que sin duda te serán muy útiles para alzarte con la victoria.
AUTOR: Malcom Braff, Bruno Cathala y Sébastien Pauchon TIPO: Expansión COMPONENTES: Tablero (taberna), 20 fichas de tripulación, botella de ron y 12 cartas de tesoro nuevas.
Juega con los piratas más divertidos a descubrir quién es quién de la tripulación. ¿Quién será el pirata que ha elegido tu oponente? ¿Será Garfio? ¿El Bigotes? ¿La Pecas? ¿Mi abuelo? Tendrás que emplear toda tu capacidad de deducción para adivinarlo, mientras te encariñas con la tripulación más divertida de todas.
AUTORAS: Laura Aguerrebehere y Pamela Altieri TIPO: Quién es quién COMPONENTES: Caja, libro de 24 páginas, 48 tarjetas y 12 cartas.
EDAD: 6+ TIEMPO: 5 minutos
JUGADORES: 2 jugadores DIFICULTAD:
EDITORIAL EN ESPAÑA: Juanito Books
CRÍTICA: Es un «Quién es quién» en el que hay que ir preguntando al contrario características para ir descartando a los que no la posean. Un clásico.
DATO CULTURETA: En inglés, la expresión «Quién es quién» se usa en el lenguaje habitual para referirse a un grupo de personas famosas; por ejemplo, la frase «The actors in the film were a Who's who of the great American comedians of all time», cuya traducción literal es «El elenco de la película era un Quién es quién de los grandes comediantes estadounidenses de todos los tiempos», quiere decir que la película contaba con numerosos actores de renombre en el reparto.
En febrero de 1678, tras toda una vida dedicada a la piratería, Henry Morgan consiguió hábilmente que lo proclamasen gobernador de Jamaica, con la tarea de expulsar de allí a todos los piratas y bucaneros. Sin embargo, en lugar de eso, Morgan congregó a todos sus antiguos «aliados» y compañeros de correrías, que se asentaron en la isla para disfrutar con total impunidad de los botines conseguidos. Treinta años más tarde, para conmemorar el aniversario de su nombramiento, se ha organizado el Gran Desafío, una carrera alrededor de la isla, de la que saldrá vencedora la tripulación que consiga reunir más oro en las bodegas de su barco. ¡Todos a bordo!
AUTOR: B. Cathala, M. Braff y S. Pauchon TIPO: Carreras COMPONENTES: 1 tablero; 66 cartas de acción en 6 colores diferentes, uno por jugador; 80 doblones de oro; 45 fichas de víveres; 45 fichas de pólvora; 9 fichas de tesoro; 12 cartas de tesoro; 6 barcos; 6 tableros individuales; 1 brújula; 2 dados y 1 dado de combate.
CRÍTICA: Desde mi punto de vista, el juego se queda corto a una sola vuelta a la isla de Jamaica. Dando 2 vueltas se le saca más jugo (sobre todo cuando se agotan las Guaridas Pirata).
DATO CULTURETA: Aunque los pueblos taínos se referían a la isla como «Xaymaca», los españoles modificaron gradualmente el nombre hasta llegar a «Jamaica»,. Colón se refirió a ella en una carta de 1503 como «Janahica». En la carta del Almirante de 1508, la isla era llamada «Iamaiqua», y en la obra de Pedro Mártir de Anglería de 1511, «De Orbe Novo Decades», se empleaban tanto «Jamaica», como «Jamica»,. La palabra original taína significaba lugar grande con agua.
Espera un momento... ¿Estás seguro de que en este lugar había agua? ¿No se extendían las lejanas tierras de los dragones? ¡Poneos en la piel de célebres cartógrafos medievales y completad un mapa único! A medio camino entre un puzle y un juego de mesa, Terra Mare nos reta a conseguir la máxima puntuación colocando losetas hexagonales que van creando un mapa con secciones de tierra y otras de mar, repletas de miniaturas y detalles.
AUTOR: Jon-Paul Jacques TIPO: Losetas COMPONENTES: 1 loseta inicial de mapa; 1 loseta de Volcán/Remolino; 58 losetas de mapa de doble cara; 2 ayudas para puntuación de doble cara; 1 marcador, impreso en el interior de la caja; 7 discos de madera; 3 discos para el jugador Tierra: 1 para el marcador, 2 para los hitos en partidas de 4 jugadores; 3 discos para el jugador Mar: 1 para el marcador, 2 para los hitos en partidas de 4 jugadores; 1 disco para la puntuación del Cartógrafo en partidas de 3 jugadores.
EDAD: 14+ TIEMPO: 40 minutos JUGADORES: 2 o 4 y 3 con un jugador con rol diferente DIFICULTAD:
CRÍTICA: El juego está creado para dos jugadores (uno hace de tierra y el otro de mar), si somos 4, jugamos en equipo y si somos 3, el tercero hace de cartógrafo. Puede ser que haya personas que al abrir la caja se sientan defraudadas por la gran cantidad de aire que tiene en el interior, aunque tiene su razonamiento porque se usa la parte del interior como tablero de conteo.
DATO CULTURETA: ¿Has encontrado las diferencias entre la ilustración de la caja y la portada del reglamento?
¡Es la era de la exploración! Con el Mediterráneo bajo control otomano, los portugueses buscan rutas alternativas hacia las indias en busca de oro, especias y otras mercancías. Mejores navíos y una centralización del poder ayudan a los portugueses a lanzarse al Atlántico y exploradores como el príncipe Enrique, Bartolomé Díaz o Vasco de Gama se hacen a la mar. En Rumbo a la India, los jugadores asumirán el papel de nobles mecenas de estos aguerridos aventureros para descubrir una ruta a hacia la India... ¡Y ganar grandes riquezas y prestigio!
AUTOR: Hisashi Hayashi TIPO: Cartas COMPONENTES: 4 cartas de historiador, 4 cartas de dominio, 3 cartas de tecnología, 1 carta de Lisboa, 12 cartas de región costera, 4 cartas de referencia, 52 marcadores en 4 colores diferentes y un reglamento.
EDAD: 12+ TIEMPO: 60 minutos JUGADORES: De 3 a 4 DIFICULTAD:
CRÍTICA: El juego es bueno pero no es para niños. A pesar de lo pequeño que es (en componentes) es como si alguien hubiera comprimido un juego de muchos componentes en muy pocos. Es de una dificultad moderada y para los que quieran jugar a un juego con profundidad, disfrutarán de él.
DATO CULTURETA: El proyecto para encontrar la ruta marítima a la India fue ideado por Juan II de Portugal como medida para reducir costes. Quien abrió la ruta de la India para los portugueses fue Vasco da Gama de los intercambios comerciales con Asia, en un intento de monopolizar el comercio de las especias. Con una presencia marítima cada vez más sólida por parte de Portugal, Juan II anhelaba el dominio de las rutas comerciales y la expansión de su reino, que empezaba a transformarse en un imperio, pero que tras haber rechazado el proyecto de Cristóbal Colón, y después del descubrimiento de América por parte de Castilla, veía peligrar sus intereses a pesar de los tratados sucesivos de Alcaçovas y Tordesillas. A pesar de que Juan II fue el principal promotor del proyecto, la empresa no sería realizada durante su reinado, sino durante el de su sucesor Manuel I, quien designaría a Vasco da Gama para esta expedición, manteniendo en lo posible el plan original de su antecesor.